El proyecto ‘Ópera Joven’ de la Diputación de Badajoz está a punto de finalizar el recorrido de su gran producción de esta edición, ‘Carmen’. Con la gira de 2025 y tras las buenas críticas del estreno en 2024, la versión extremeña que protagoniza la composición de Bizet regresa al Teatro López de Ayala, en la capital pacense, y se incluye además en la programa del Teatro Nuevo Calderón, de Montijo, continuando así la apuesta por hacer de este género lírico y dramático una opción cultural también en el entorno rural.
El programa del Área de Cultura, Deportes y Juventud incluye representaciones el día 30 de mayor, viernes, en Badajoz, y el día 1 de junio en Montijo, ambas a las 19.30 horas y al precio de 12 euros.
Entonces volverá esta obra de enorme fama y recorrido, en su versión más pública, desafiando expectativas y estereotipos, para presentar a una protagonista que reivindica su derecho a decidir en una España del mañana donde el fanatismo está en auge. La ópera explora así el conflicto entre la libertad individual y la presión social, entre la libertad de amar y la posesión por controlar, para convertirse en un canto a la libertad.
Una estela de buenas críticas
Cabe recordar que la puesta de largo de ‘Carmen’ generó líneas muy positivas en publicaciones como la revista Sherzo, de reconocido prestigio en el universo de la música clásica, de las que la Institución provincial se siente muy orgullosa.
Se definió a Carmen como “extremeña y universal” y se enmarcó dentro del “proyecto más ambicioso de la Diputación”. Para justificar estas afirmaciones, Andrés Moreno Mengíbar destacó la juventud del público objetivo y de los participantes, teniendo en cuenta que hablaba desde un Cine-teatro de Villafranca de los Barros “abarrotado”.
Cierto es que las entradas se agotaron una semana antes de los estrenos, tanto en Badajoz como en la localidad villafranquesa, por lo que “la fluidez, la dirección ágil y el respeto al libreto” que incluyó Moreno en su reseña respondieron a la demanda de ópera.
Pero no fue este el único en extenderse con las bondades de la propuesta de Ópera Joven. Francisco Collado Berrocal, en el reputado blog ‘El Gabinete de Kaligari’, se dirigía a Olga Syniakova para alabar su “espectacular” actuación y desarrollaba el “soberbio empaste” del Coro de Extremadura con palabras como “gran control”, “maestría” y “fluidez”, añadiendo una alusión a un “elenco extremeño soberbio”.
Así, con elogios directos a cada uno de los integrantes de la puesta en escena, la definió finalmente como “seductora e ingeniosa”. Collado se rendía entonces a una “estética sin clichés” que se logra con la iluminación, la “calidez”, el “dramatismo” y el “regocijo”. Y terminó quitándose el sombrero ante la “claridad narrativa” de la versión.
Por otro lado, fue reseñable su referencia al “impecable acento francés” y el apelativo a la altura a la que Ópera Joven ha colocado el listón, que se vio refrendada con “fervorosos aplausos a la espera de una próxima edición”.
Por su parte, Eugenio Mateos, en su condición de pianista, organista, director músico y presidente de la Sociedad Filarmónica de Plasencia, recuperó el fracaso inicial de ‘Carmen’ en 1875 en París, para establecer un consuelo que bien le hubiera valido a Bizet si hubiera visto el éxito de la producción de Ópera Joven.
Información adicional
Publica: Cultura, Deporte y Juventud
Objetivos de Desarrollo Sostenible