La Junta de Extremadura, entidades públicas y privadas, y la Universidad de Extremadura (UEx) han impulsado la cátedra ‘Economía social y Cooperativismo’ para fomentar la investigación, formación y difusión del conocimiento en este ámbito y potenciar su visibilidad en la sociedad.
Así lo ha puesto de manifiesto la consejera de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Sostenible, Mercedes Morán, quien junto a representantes de la universidad extremeña, Caja Rural de Extremadura, Cooperativas Agroalimentarias de Extremadura, Unión de Cooperativas del Trabajo Asociado de Extremadura (UCETA), Unión de Cooperativas de Enseñanza de Trabajo Asociado de Extremadura (UCETAEX), Asociación Extremeña de Sociedades Laborales y Participadas (AEXLAB), y la Unión de Cooperativas de Transportistas de Extremadura (UCOTRANEX) han detallado el convenio de “colaboración e implicación” que hace posible esta cátedra de mecenazgo.
Morán ha subrayado que las entidades de economía social son empresas “con identidad, arraigadas en el territorio y centradas en las personas”, que representan una economía “con alma y rostro humano”, al tiempo que “ejemplifican los valores de Extremadura como el trabajo honesto, la colaboración y la construcción de un futuro mejor para todos los extremeños”.
En este sentido, ha recordado que el 2025 ha sido declarado el Año del Cooperativismo por las Naciones Unidas bajo el lema ‘Las cooperativas construyen un mundo mejor’ y ha apostado por “seguir en el camino de la profesionalidad de nuestros sectores, avanzar y buscar nuevos objetivos para incidir en el desarrollo de Extremadura, su crecimiento y búsqueda de relevo generacional”.
De este modo, a través de la cátedra, que tendrá una duración inicial de dos años, se proporcionarán estudios rigurosos, datos actualizados y propuestas fundamentadas para orientar las políticas de la Administración regional y las iniciativas privadas en el sector.
En este marco, ha explicado la consejera, se elaborará también la Estrategia de Economía Social de Extremadura 2025 – 2026, que verá la luz en el último trimestre del presente año, un documento “clave” para vertebrar el sector con objetivos “claros”.
Otra de las acciones planteadas es la celebración del I Congreso Internacional de Cooperativismo y Economía Social de Extremadura en el próximo mes de octubre, un foro en el que se quiere dar visibilidad, intercambiar “experiencias vitales para la subsistencia del sector” y aprender de las “mejores” prácticas tanto a nivel nacional como internacional.
Del mismo modo, se llevarán a cabo estudios y proyectos de investigación sobre la sostenibilidad de las entidades de la economía social o su digitalización, entre otras actividades.
La cátedra cuenta con una inversión de 170.000 euros, de los que cien mil euros los aportará la Junta de Extremadura y el resto las entidades colaboradoras.
EJEMPLO DE COLABORACIÓN PÚBLICO – PRIVADA
El secretario general de la Universidad de Extremadura, Francisco Álvarez, ha manifestado que la puesta en marcha de este proyecto es un ejemplo de la colaboración público – privada que cuenta con un “amplio” respaldo del sector empresarial en el ámbito de la economía social.
Un extremo destacado también por el catedrático de la UEx y responsable de este proyecto, Ramón Sanguino, quien ha asegurado que se trata de una cátedra “muy singular” no solo por la colaboración entre estas entidades, sino por su objeto, al no estar centrada en la docencia, sino en la investigación y en la transferencia de resultados, en el trabajo para el sector.
Por su parte, el presidente de Cooperativas Agroalimentarias de Extremadura, Ángel Pacheco, ha considerado que la cátedra debe ayudar a hacer atractiva la economía social y el cooperativismo a las nuevas generaciones y centrarse en estudios de mercado, que sean “claves” para el desarrollo del sector.
Este jueves, ha dicho la consejera Mercedes Morán, se da un paso “firme” para que el valor de la economía social sea “más fuerte, más relevante, pero, sobre todo, más visible”.