domingo, julio 27, 2025
Más

    Los socios del proyecto hispanoluso ‘CI Montado-Dehesa’, en el que participa CICYTEX, elaboran un plan para preservar y garantizar la regeneración del ecosistema

    Los socios del proyecto 'CI Montado-Dehesa', que une a España y Portugal con el objetivo de mejorar la conservación y regeneración de la dehesa en la zona transfronteriza, han elaborado un plan de acción común para la conservación y regeneración del ecosistema de la dehesa. Este proyecto conecta a propietarios, investigadores, asociaciones y entidades gubernamentales

    Los socios del proyecto ‘CI Montado-Dehesa’, que une a España y Portugal con el objetivo de mejorar la conservación y regeneración de la dehesa en la zona transfronteriza, han elaborado un plan de acción común para la conservación y regeneración del ecosistema de la dehesa. Este proyecto conecta a propietarios, investigadores, asociaciones y entidades gubernamentales en territorios de aprendizaje, que abarca a las regiones del Alentejo, Andalucía y Extremadura y reúne a 11 entidades beneficiarias.

    Dentro de este plan de acción conjunto se incluirá la transferencia de la medida agroambiental ‘Gestión del Montado por Resultados’, que es pionera en Portugal, y se está aplicando en un total de 6.500 hectáreas de dehesas. Este es uno de los referentes del proyecto por su enfoque innovador de las políticas sectoriales, cuyas ayudas pueden alcanzar los 189 euros por hectárea.

    - Publicidad -

    Además, se acaba de elaborar un vídeo del proyecto, que forma parte del programa Interreg POCTEP (2021-2027) y está cofinanciado por el FEDER, con el fin de sensibilizar y aumentar los conocimientos y las capacidades técnicas de los gestores y especialistas relacionados con la dehesa en el espacio transfronterizo.

    El proyecto se desarrolla en dos territorios de aprendizaje en España (Sierra de San Pedro y Parque Nacional de Monfragüe y Parque Natural Sierra Morena de Sevilla) y otros dos en Portugal (Parque Natural del Valle del Guadiana y ZEC Monfurado). En el vídeo se muestran las diversas intervenciones que se están desarrollando en un total de 13 fincas piloto, que conforman 520 hectáreas, con el objetivo de mejorar la salud de las dehesas.

    Todas las actuaciones “pasan por una evaluación inicial de lo que necesita cada propiedad, en colaboración con el propietario, para definir las medidas”, según expone la integrante de la Associação de Defesa do Património de Mértola (ADPM), María Bastidas.

    - Publicidad -

    Amenazas críticas

    Clasificado como prioritario por la Directiva de Hábitats de la UE, la Dehesa (Montado en portugués), hábitat 6310 integrado en la Red Natura 2000, se enfrenta a amenazas críticas y es que, como ha explicado el que fuera jefe de servicio de la Consejería de Gestión Forestal y Mundo Rural, José Luis del Pozo, “su principal problema está relacionado con su sostenibilidad, principalmente por la falta o dificultad de regeneración, así como por algunas enfermedades asociadas”.

    Por su parte, la doctora e ingeniera agrónoma del Centro de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de Extremadura (CICYTEX), Mónica Murillo, asegura en la filmación que, para mejorar el pasto, “lo que pretendemos es aumentar esta producción, hacerla más sostenible a lo largo del tiempo para que permanezca durante el mayor número de años posible, potenciando su calidad”. Esta mejora se lleva a cabo mediante diversas medidas, como el pastoreo rotativo o la mitigación de la erosión del suelo, esenciales para la regeneración del ecosistema.

    Asimismo, el vídeo refleja también que, dentro del ‘CI Montado-Dehesa’, se está llevando a cabo una evaluación y gestión de la calidad del agua, con medidas como la instalación de abrevaderos y la limitación del tráfico en estas zonas; además de la realización de una evaluación económica “para comprender los costes que pueden suponer estas mejoras”, como apunta Maria Helena Guimarães, perteneciente al Instituto Mediterrâneo para a Agricultura, Ambiente e Desenvolvimento (MED), de la Universidad de Évora.

    - Publicidad -

    Este trabajo va acompañado de un análisis de las políticas aplicables a la dehesa, identificando contrastes entre las regiones y los modelos de gestión, por lo que, como afirma Ana Gómez, de la cooperativa ‘CorSevilla’ “la baja rentabilidad de las explotaciones debe compensarse mediante ayudas y subvenciones, como ocurre actualmente”.

    Además de las intervenciones sobre el terreno, el proyecto incluye acciones de capacitación como talleres, jornadas de puertas abiertas y un ciclo de formación b-learning, con componentes teóricos y materiales audiovisuales.

    Últimas noticias