El Festival Internacional de Teatro Clásico de Mérida continúa profundizando en el conocimiento del mundo clásico desde diversas perspectivas y campos. Con el ciclo de conferencias ‘Encuentro con los clásicos’ quiere difundir el contexto de las obras que se representan, así como un mayor conocimiento de la cultura grecolatina, su recepción y la pervivencia de los temas universales.
Este miércoles se ha presentado este ciclo con la asistencia del director de la Editora Regional de Extremadura, Antonio Girol; el director del Festival de Teatro de Mérida, Jesús Cimarro; el delegado de Cultura del Ayuntamiento de Mérida, Antonio Vélez, y el director del ciclo de conferencias y catedrático de la Universidad de Extremadura, Santiago López Moreda.
Antonio Girol ha destacado la vinculación del Festival de Mérida con el mundo académico, con la investigación y el “análisis sosegado y experto” de los textos clásicos y su significado e influencia en la cultura. Esta reflexión se hará siguiendo la secuencia programática de las obras que se ponen en escena.
Girol ha apuntado que es una oportunidad para “comparar la parte más lúdica de las representaciones con la parte más académica”.
En esta misma línea se ha pronunciado Jesús Cimarro al afirmar que el objetivo de este ciclo, que cumple su decimocuarta edición, es “conocer y profundizar en el contexto de las representaciones y dar la oportunidad a los espectadores de tener un mayor conocimiento de las obras representadas, así como de la época”.
Por su parte, el delegado de Cultura del Ayuntamiento de Mérida ha señalado que de la misma manera que el patrimonio ha ido formando un sustrato arqueológico en el tejido urbano, el Festival de Mérida, edición tras edición, ha ido creando un “sustrato teatral” y estas conferencias “vienen a ponerle valor” al certamen.
Santiago López Moreda ha sido el encargado de detallar el programa, que continúa con el propósito de que haya representación de la Universidad de Extremadura, de universidades portuguesas, en esta edición la de Lisboa, así como una representación de universidades del resto de España. López Moreda ha recordado que en estas 14 ediciones han participado más de 20 universidad españolas y 6 internacionales.
El programa comienza esta tarde con la conferencia ‘El emperador Adriano y su villa’, a cargo de la directora Museo Nacional de Arte Romano de Mérida, Trinidad Nogales Basarrate; continúa mañana 10 de julio con ‘El cerco de Numancia en la historia y la literatura’, impartida por el profesor titular de Historia Antigua en la UNED (Madrid), Raúl González Salinero; el viernes 11 de julio la catedrática de Filología Latina de la Universidad de Extremadura, María Luisa Harto Trujillo, hablará sobre ‘Edipo Rey, la tragedia por antonomasia’.
El 16 de julio es el turno para ‘Las troyanas en la literatura grecolatina’, a cargo del catedrático emérito de la Universidad de Extremadura, Eustaquio Sánchez Salor; y el ciclo lo cierra el 17 de julio la catedrática de Filología Latina de la Universidad de Lisboa, María Cristina Pimentel, que hablará de Jasón y los argonautas en la literatura grecolatina. Los asistentes a las conferencias tendrán un 20 % de descuento en entrada doble para la obra del Festival.