El Centro de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de Extremadura (CICYTEX) organiza una jornada de campo para mostrar soluciones en el manejo integrado de las principales enfermedades del castaño, que se celebrará el próximo jueves, 17 de julio, en una finca ubicada en la comarca de Villuercas, Ibores Jara.
Una de las líneas de trabajo del área de Protección Vegetal de CICYTEX es aportar herramientas para el manejo de las principales enfermedades del castaño, el chancro y la tinta, con el objetivo de mejorar el estado fitosanitario de los árboles para recuperar la superficie de este cultivo de interés de la región.
Las investigaciones se centran en el manejo integrado de las enfermedades, con herramientas como el control biológico o la aplicación de fungicidas sistémicos mediante endoterapia, para una gestión sostenible y respetuosa con el medio ambiente. El trabajo se ha desarrollado a través de distintos proyectos, en colaboración con agrupaciones y entidades del sector de la castañicultura.
En la jornada del jueves 17 de julio se visitará una parcela demostrativa en la que se trabaja en el control del chancro y donde se han obtenido resultados de interés. Para asistir es necesario inscribirse en el siguiente enlace: https://docs.google.com/forms/d/1RRZFLFcwAIcj8g9zllC0ZrVxN9IjSJcMWLiEePnjzV0/viewform?edit_requested=true.
El punto de encuentro será la Cooperativa de Navezuelas (Avenida Virgen de Guadalupe 63) a las 9:00 horas.
La visita estará guiada por la responsable del área de Protección Vegetal de CICYTEX, María del Carmen Rodríguez Molina, acompañada por Efrén Martín Martín, técnico ATESVE de la Asociación de Productores de Castaño de Villuercas (APCV); José María Pulido, castañicultor y gestor de parcela demostrativa; y Paula Serrano Pérez, investigadora del Área de Protección Vegetal de CICYTEX.
Posteriormente, los participantes se desplazarán a la Casa de la Cultura de Navezuelas, donde se han programado dos ponencias ofrecidas por las investigadoras de CICYTEX María del Carmen Rodríguez Molina y Paula Serano Pérez.
La jornada está organizada en el marco del proyecto MIP3: Manejo integrado de enfermedades y malas hierbas en los sistemas agroforestales de Extremadura para un desarrollo sostenible: prevención, supervisión y control. Este proyecto cuenta con financiación de FEDER Extremadura 2021-2027.
CONTROL BIOLÓGICO DEL CHANCRO DEL CASTAÑO
En el caso de la enfermedad del chancro no existen tratamientos químicos curativos autorizados, ni variedades resistentes. El área de Protección Vegetal de CICYTEX ha desarrollado una metodología de control biológico con cepas denominadas hipovirulentas. Estas cepas transforman al hongo, causante de la enfermedad, haciendo que pierda su patogenicidad.
En la tinta del castaño se trabaja con el uso de fosfonatos para controlar la expansión del patógeno y garantizar que esta enfermedad no limite el crecimiento de la producción e industria de la castaña en la región.
El chancro del castaño, enfermedad causada por el hongo Cryphonectria parasitica, afecta a ramas y troncos y es un problema grave en la comarca de Villuercas Ibores Jara. La hipovirulencia ocurre de forma natural y las cepas hipovirulentas son cepas del mismo hongo (C. parasitica) que están infectadas con un virus que les hace perder su patogenicidad. En el tratamiento de los castaños enfermos se aplican cepas hipovirulentas para que transfieran el virus a las cepas que están causando enfermedad en los árboles, haciendo que pierdan su capacidad de hacer daño y deteniendo el avance de la enfermedad.